sábado, junio 30, 2007

feliz cumpleaños con get happy

viernes, junio 29, 2007

conociendo a jaime ross


tú misma puedes bajar el compilado clickeando en esta linea...

nos parecemos

a cada chancho le llega su san martín

puede leerse al pie de la pg 399 del quijote que ofrecemos en este medio.




y en la pg 386 de esta misma edición se lee:


"-Retráteme el que quisiere -dijo Don Quijote-, pero no me maltrate; que muchas veces suele caerse la paciencia cuando la cargan de injurias."





jueves, junio 28, 2007

pintadas around el mundo



























extraídas de internet de fuentes diversas, excepto una foto que es mía.

martes, junio 26, 2007

lunes, junio 25, 2007

y ya llegan las ciudades

tirando pa'lante

domingo, junio 24, 2007

verbena de san juan



sábado, junio 23, 2007

se van marchando

miércoles, junio 20, 2007

torrente de luto por el fary

martes, junio 19, 2007

forse l'estate è finita

lunes, junio 18, 2007

fechando verao

domingo, junio 17, 2007

mitómanos VI

Leyla, la trolita de la foto que aparece en pelotas en la contratapa de la revista fdyeufjaf, dice que es virgen.
qué necesidad hay de decir una mentira así, una mentira que no se cree nadie?

es decir, puede ser virgen, pero la perdió para la foto, claro.


como la chica de american beauty, que buena peli kevin, ese personaje de la rubia tremenda que se comía a todo lo que se movía, de la boca para afuera. y cuando la apuran ahi se ve la verdad de la milanesa...


se trata de la milanesa. la milanga. acá le llaman la escalopa. "teneis escalopas para los niños?" por supuesto que noooo. si quiere escalopas, hagaselas en su casa, o vaya a argentina que ahi las tienen y les llaman milanesas, y si las pide a la napolitana... también existe.


la verdad de la milanesa: un sutil trozo de carne, un cacho bien trozado y fileteado, que luego de ser bañado en huevo batido, ofrece sus poros para que una cantidad de pan especialmente rayado se adhiera y cubra como un manto de divinidad, la totalidad de la cosa, haciendo que la carne quede en secreto, debajo, en el misterio.
misterio que se resolverá cuando ese mismo preparado viaje a, ya sea freidora o sartén con aceite, ya sea el horno a 200 grados centigrados. es un momento, un flash. hay que darla vuelta si está en el horno, que se dore de los dos lados.
luego, cuando con el cuchillo investiguemos las razones por las que el elemento cambió su color, descubriremos que la carne está ahi, que nunca se fue, que siempre está ofreciendonos lo mejor de una vaca.


de la carne a la carne


sábado, junio 16, 2007

necesitamos otro héroe

viene de la pregunta "qué parte de la educación de un hijo..." de más abajo.
gracias luis alberto por eso que dijiste una vez: estás perdiendo el tiempo pensando pensando...


dónde hay un héroe? cómo es el pensamiento de un héroe? la heroicidad se termina con el acto heroico o es una condición permanente?
cómo se escribe a un héroe? acaso debe parecerse a un galán de telenovela?

creo que si la heroicidad existe, el héroe no puede saberlo. no se podría vivir con esa presión todo el tiempo machacando en la mente.
un ejemplo: un pibe de barrio, que crece como un buen pibe, está bien visto por sus compañeros, por sus amigos. en su familia está bien, no tiene grandes problemas (no todas las personas en el mundo tienen problemas familiares, aunque esta sea una constante cada vez más llamativa). digamos, lo que se llama una persona normal en potencia (esto puede existir, sino en la realidad, en la literatura, y más en la literatura que imita a la realidad). en su habitación no falta nada, ni un ordenador, ni un mueble que no esté ordenado. ni las revistas porno debajo de la cama (ya decía un tipo normal) ni un piano falta, ni un piano con un barómetro encima.

el chico empieza a salir a a frecuentar lugares a donde lo lleva su inocencia. no sabe a dónde está yendo, no lo sabe, no es consciente. él va, el chico va.
en uno de esos lugares conoce a marta, que lo atiende muy bien. marta es joven, tienen la misma edad. marta es bonita, tiene eso. no es describible, solamente podemos decir que tiene eso. eso es lo que enamora a chicos como pibe de barrio. pibe de barrio también tiene algo... algo como eso, que enamora a chicas como marta.
marta y pibe de barrio empiezan a verse con asiduidad, pero marta tiene que trabajar, mientras pibe de barrio tiene una habitación ordenada y un ordenador, y una vida ordenada. marta trabaja y trabaja, y pibe ya no puede soportarlo más de ver cómo se trabajan y trabajan a marta, y marta ya no disfruta de su trabajo pero no puede dejar de hacerlo porque si no la van a matar: es el fiolo, el tipo que la trajo de los montes frutales y la llevó a la ciudad prometiendole de todo, pero no cumplió, era mentira la casita con flores, era mentira el trabajo en el miniestereo, era mentira todo.
hasta aquí una historia normal, balzaciana. marta confía en pibe, le cuenta su verdad, pibe una tarde se enfrenta a fiolo? o pibe la lleva a buscar y se la lleva a montes frutales? o pibe y marta se escapan llevandose consigo cinco ramos de flores de veintisiete mil euros cada uno?
me gusta la última opción, la del robo. el héroe debería tener sus debilidades, no es un héroe romántico que lo domina el honor. se van y saben que serán perseguidos, y ellos quieren ser perseguidos, como en caballos salvajes, la película. por eso compran un citroen 3cv amarillo descapotable y se marchan escuchando canciones de calamaro. cuando fiolo se da cuenta del robo da aviso a la policia que son los secuaces de fiolo, y salen en la búsqueda de los fajos y a fajar a los pibe de barrio y marta.
pero ella sabe un atajo para llegar antes a bosques frutales, pero no sabe manejar y se pierden. el dramatismo es fundamental para que la historia tenga ese efecto de suspenso. el dinero que llevan me olvidé de decir, está bien que lo lleven, representa la paga de marta, las labores realizadas. no sé ni para qué lo digo, si mi querido lector ya lo habría pensado.



querido lector... necesitamos otro héroe?
dónde iremos a parar si se apaga balderrama?




jueves, junio 14, 2007

los mitómanos IV

"Los que hacen las revoluciones a medias no hacen más que cavar sus propias tumbas."
pared de paris



cuándo es más divertida la mentira?


en mayo de 1968, singular año en europa, en francia se había puesto de moda entre los hombres declararse homosexual, de tal modo se podían conquistar más mujeres, y mucho más fácilmente, y sin tantos tapujos...


todos los domingos todos los domingos

ayer fue san antonio. el mismo santo al que las chicas vana pedirle novio. en la tele pasaron un singular ritual que se hace en madrid para san antonio. parece que además de ser el patrono de los albañiles (como san lorenzo lo es de los cocineros -cf el escorial- santa cecilia de los músicos y santa bárbara de los hosteleros) también los sastres y modistillas se sienten identificados con el santo. y el ritual que adaptaron ya desde la edad media o desde una temprana modernidad consiste en que una persona mete la mano en una cesta llena de alfileres (típico en una costurera) y la cantidad de alfileres que le queden clavados en la mano será la cantidad de novios que tendrá ese año.
por supuesto, o qué te pensabas...

probando conecta

esta sí, esta no, esta ensalada me la como yo.
estoy probando y creo que da buenos resultados, por qué no ser cómo...

este link aquí debajo ES UN DISCO ENTERO, atención, la banda sonora de una película muy famosa en su momento. es para bailar flamenco, y olé. alegría.

DivShare File - las_cosas.zip

Historia de la lengua: una voz propia y milenaria

extraído de la página del instituto ramón llul

Lengua del pueblo, la cultura y la Administración

Los primeros textos escritos en catalán conocidos actualmente son fragmentos de la versión catalana del Forum Iudicum y el sermonario Les Homilies d’Organyà, los dos del siglo XI. El catalán tuvo una considerable expansión como lengua de creación y de gobierno (Cancellería Real) entre los siglos XIII y XVI, tiempo en el que la corona catalanoaragonesa extendió sus dominios por el Mediterráneo, a Sicilia, Cerdeña, Nápoles e incluso a Atenas. Entre las obras literarias de relieve universal de este período se pueden citar las de Ramon Llull, contemporáneo de Dante, las cuatro Cròniques, las obras de Francesc Eiximenis, Anselm Turmeda, Bernat Metge, Ausiàs Marc o el Tirant lo Blanc, considerada como la primera novela moderna de la literatura occidental.

También están en catalán los grandes textos legislativos de esa época, como son Furs de València, Costums de Tortosa, Usatges o Llibre del Consolat de Mar, recopilación de leyes de comercio marítimo que se aplicaron en todo el Mediterráneo hasta el siglo XVIII. La relación con Italia conllevó que una de las primeras traducciones conocidas de la Divina Comedia fuese la catalana de Andreu Febrer y que también se tradujeran al catalán grandes obras de la literatura del momento, como es el caso del Decamerón.

El período de la decadencia literaria

A pesar de que la lengua catalana tuvo un acceso precoz a la imprenta –como lo demuestra el hecho que en 1474 aparece el primer libro impreso en catalán, Les trobes en llaors de la Verge Maria–, en los siglos del Renacimiento y el Barroco vivió una etapa de decadencia en cuanto a la literatura culta. No obstante se mantuvo como lengua de la legislación y de la Administración, y como única lengua popular. De este período se puede destacar la obra de Josep Vicenç Garcia y Francesc Fontanella en Cataluña, Joan Ramis en Menorca y Lluís Galiana en Valencia.

Después de la Guerra de los Segadores (1640-1659), las tierras del norte de Cataluña fueron cedidas a la corona francesa e inmediatamente el catalán fue prohibido en la educación y en los usos oficiales.

En la Guerra de Sucesión a la corona de España (1704-1714) los territorios de la antigua corona de Aragón tomaron partido a favor del archiduque Carlos y lucharon al lado de las potencias aliadas. Por eso, después de la derrota de Almansa (1707) y de la toma de Barcelona (1714) y de Mallorca (1715), los territorios de habla catalana perdieron las instituciones propias y el catalán fue excluido de la legislación y de la Administración de justícia y municipal, de la enseñanza y de la documentación notarial y de comercio.


La Renaixença y la recuperación de la lengua

Coincidiendo con los movimientos del Romanticismo y del Nacionalismo en toda Europa, la lengua catalana vivió una rica Renaixença literaria, cuyo inicio se suele situar simbólicamente con la publicación de la oda La Pàtria (1833) de Bonaventura Carles Aribau, y que tuvo continuidad con la producción poética, teatral y narrativa de muchos autores de Cataluña, las Islas Baleares y el País Valenciano.

En la segunda mitad del siglo XIX, este movimiento dio obras de nivel universal y de un gran éxito popular como son las de Jacint Verdaguer, autor de los poemas épicos “L’Atlàntida” y “Canigó”; Ángel Guimerà, que otorgó nivel literario al teatro nacional con obras como Terra Baixa; Narcís Oller, autor de novelas de una gran modernidad, como es el caso de La febre d’or. Santiago Rusiñol, Joan Maragall, Ignasi Iglésias, Víctor Català, Miquel Costa i Llobera, Joan Alcover, Joan Salvat-Papasseit, que incorporó el uso de los caligramas, Josep Sebastià Pons y Bartomeu Rosselló Pòrcel son algunos de los autores más populares del primer tercio del siglo XX.

Paralelamente se iniciaron estudios sobre la lengua y se elaboraron diccionarios (como los de Pere Labèrnia, Pere Antoni Figuera, Josep Escrig o Marià Aguiló), tratados de barbarismos y ortografías (como los de los mallorquines Antoni Cervera y Joan Josep Amengual o el barcelonés Josep Balari), que son el precedente inmediato de la normativización moderna iniciada a comienzos del siglo XX.

Coetáneamente, el catalán se introduce en la prensa diaria y periódica de todo el territorio, tanto de difusión nacional como local y comarcal, con periódicos como La Renaixença, El Poble Català, La Veu de Catalunya y, más tarde, La Publicitat y El Matí, y revistas como La Ignorància, El Mole, L’Avenç y otros.

La institucionalitzación del catalán

A principios del siglo XX, en Cataluña el catalanismo político reivindicó la enseñanza de la lengua catalana y su uso en la Administración. Desde las instituciones de poder local que controló y, muy especialmente, desde la Mancomunidad de Cataluña, Enric Prat de la Riba dio un gran apoyo institucional al catalán con la creación del Institut d’Estudis Catalans (1907) y de su Sección Filológica, cuyo primer presidente fue el mallorquín Mn. Antoni M. Alcover, el impulsor del Primer Congreso Internacional de la Lengua Catalana (1906) y del Diccionari català-valencià-balear (1926-1962), principal obra de la lexicografía catalana. El apoyo de Prat de la Riba y del Institut permitieron la institucionalización de la tarea realizada por Pompeu Fabra entre 1913 y 1930 (Normas ortográficas, Gramática, Diccionario) con la que el catalán se dotó de una normativa unificada y moderna.

La Constitución republicana de 1931 y el Estatuto de Autonomía de 1932 permitieron a Cataluña recuperar la Generalidad, que el catalán fuese declarado lengua oficial y la realización de una activa política de apoyo a su enseñanza. Las Islas Baleares y las tierras valencianas, por el contrario, no llegaron a ver aprobados sus estatutos de autonomía.

La dictadura y la persecución de la lengua

Entre los años 1939 y 1975, durante la dictadura subsiguiente a la Guerra Civil, la persecución del catalán fue intensa y sistemática, sobre todo hasta el 1962. Se prohibió la edición de libros, periódicos o revistas, la transmisión de telegramas y las conversaciones telefónicas en catalán. La exhibición de películas era forzosamente en castellano y el teatro se podía representar tan sólo en esta lengua. Las emisiones de radio y de televisión únicamente podían ser en castellano. La documentación administrativa, notarial, judicial o mercantil era exclusivamente en castellano y la que se realizaba en catalán se consideraba nula de pleno derecho. La señalización viaria y la comercial, la publicidad y, en general, toda la imagen exterior del país era en castellano. Una fuerte inmigración procedente del resto de España en unos momentos en que ningún territorio de lengua catalana podía ofrecer estructuras urbanísticas y educativas adecuadas hizo más difícil aún la situación del catalán.

A pesar de todo, la lengua catalana se mantuvo como lengua de transmisión familiar tanto en Cataluña y las Islas Baleares como en el resto de territorios de habla catalana. En este tiempo muchos escritores formados en la época anterior, algunos de ellos desde el exilio, como Josep Carner, Carles Riba, Josep Maria de Sagarra, Josep Vicenç Foix, Josep Pla, Salvador Espriu, Mercè Rodoreda, Pere Calders, Joan Fuster, Vicent Andrés Estellés o Llorenç Villalonga escribieron obras de gran relieve.

Hacia la normalidad

Una vez recuperadas las libertades democráticas, la Constitución de 1978 reconoce la pluralidad lingüística y establece que las lenguas españolas distintas del castellano pueden ser oficiales de acuerdo con los estatutos de autonomía. Los estatutos de Cataluña (1979) y de las Islas Baleares (1983) reconocen el catalán como lengua propia de estos territorios y la declaran lengua oficial junto con el castellano, y también lo ha hecho, con la denominación legal de valenciano, el de la Comunidad Valenciana (1982). Paralelamente, la Constitución de Andorra (1993) establece que el catalán es la lengua oficial del Estado.

Al amparo de los estatutos, los parlamentos autónomos de Cataluña, las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana aprobaron, entre 1983 y 1986, leyes de apoyo a la lengua catalana, que la introdujeron en la escuela, la administración y los medios de comunicación institucionales.

En 1998 el Parlamento de Cataluña aprobó una nueva ley con el objetivo de promover el uso del catalán en el mundo económico, las industrias culturales y los medios de comunicación privados. En estos años se han creado medios de comunicación entre los cuales cabe destacar, por su elevado grado de aceptación popular, TV3 y Catalunya Ràdio en Cataluña o el Canal 9 en Valencia y, últimamente, un gran número de radios y televisiones locales en los tres territorios.

En este período, el catalán ha ido recuperando presencia en la prensa de forma que actualmente hay diez diarios en lengua catalana: Avui, El Punt, Regió 7, Diari de Girona y El Nou 9 en Cataluña; Diari de Balears en Mallorca, y Diari d’Andorra y Periòdic d’Andorra en el Principado de Andorra, y las versiones catalanas de los periódicos El Periódico y Segre. También están en catalán treinta semanarios, un centenar de revistas y más de doscientas publicaciones de ámbito local·la edición en lengua catalana ha llegado a cotas muy altas por lo que respecta al número de títulos editados, que cada año se ha ido incrementando de forma constante. En el año 1999, por ejemplo, se editaron 7.492 títulos en lengua catalana, con un total de más de veinte millones de ejemplares.

A finales de este mismo año, el total de títulos disponibles en lengua catalana, según los registros del ISBN, superaba los 75.000. En el año 1994, según un informe de la UNESCO, la lengua catalana era la décima lengua más traducida del mundo, por lenguas de partida.

miércoles, junio 13, 2007

los mitómanos III


Martha Holgado, la hija que nunca tuvo Perón


Martha Holgado posa con uno de los tomos del libro 'Perón, mi padre'. (Foto: AFP)
Actualizado miércoles 13/06/2007 10:23 (
CET)

JUAN IGNACIO IRIGARAY

MADRID.- Martha Holgado murió sin demostrar que era quien proclamaba ser: la hija de Juan Domingo Perón, presidente de Argentina durante tres mandatos, entre las décadas de los años 40 y 70. El pasado jueves, 7 de junio, falleció en Buenos Aires a los 73 años de edad, a consecuencia de un cáncer.
Martha solía decir: "Nací y voy a morir como la hija de Juancito" —como llamaba a Perón—, y cada vez que se refería al fundador del mayor movimiento populista de Latinoamérica no dudaba en llamarlo "mi papá".
A lo largo de su vida, el general Perón estuvo casado con tres mujeres: Aurelia Tizón, María Eva Duarte —la célebre 'Evita'— y María Estela Martínez —'Isabel', en la actualidad en arresto domiciliario en Madrid—, pero no tuvo hijos en ninguno de sus matrimonios. Según los historiadores, se debió a que era estéril.
Martha nació en Buenos Aires, en 1934, e irrumpió en los medios de comunicación en los años 60. Fue entonces cuando empezó a contar públicamente que su madre, María Cecilia Demarchi, había conocido a Perón tras separarse de su marido, Eugenio Holgado. "Se enamoraron a principios de los años 30 y vivieron un romance apasionado y prohibido, porque los dos estaban casados", contaba.
Poco antes de su nacimiento, según su versión, la madre retomó su matrimonio y Holgado aceptó criar a la criatura como hija propia. Ella aseguraba haberse enterado de su verdadero origen cuando cumplió los 19 años y, desde entonces, había visitado con frecuencia al presidente.
"Nos llevábamos muy bien. Lo seguí y visité en su exilio a Paraguay, Venezuela y Santo Domingo", decía, aunque nunca demostró esos supuestos encuentros mediante algún trámite tan sencillo como el de mostrar las fotografías que aseguraba tener. En 1992 inició un juicio civil en los tribunales para que la Justicia determinara su filiación mediante análisis genéticos. Isabel —única heredera de Perón— se opuso a la exhumación de la momia del líder justicialista.
La Justicia falló en su contra
Después de un larguísimo proceso de más de 14 años en diferentes juzgados argentinos, en 2006 consiguió que una jueza ordenara extraer muestras al cadáver de Perón. Los resultados de las pruebas de ADN solicitados fueron demoledores: descartaban la más mínima posibilidad de cualquier relación parental.
Martha no se rindió y logró que se hiciera un nuevo examen. Incluso mandó las muestras extraídas a los servicios de investigación de la Policía británica, el Scotland Yard. Los científicos dictaminaron que no podían hacer las pruebas porque el tejido óseo de Perón tenía exceso de formol, como consecuencia de la momificación del cadáver.
Su frustración se vio acrecentada por las descalificaciones públicas que le lanzó su propio hermano, Luis Eugenio Holgado, quien declaró ante una jueza: "Mi hermana sufre una patología, que podríamos llamar mitomanía". Y, por si quedaran dudas, agregó un dato sugerente: "Si esto sirve de algo, mi padre era antiperonista y mi madre, también".
Para la mayoría de la opinión pública, toda su historia se había derrumbado, pero ella no abandonó nunca su infructuosa cruzada judicial. También publicó un libro, en tres tomos: 'Perón, mi padre'.

los mitómanos II

Leyó de chico las mil y una noches. creyó.

cuando se hizo adulto salió a la caza de un tesoro que sabía que terminaría encontrando en el patio de su casa. recorrió dos o tres lugares, regresó a su casa. hizo una excavación en todo el patio pero no encontró nada. tuvo en cuenta el valor metafórico de la frase para hacerlo, pero no podía resignarse a creer que el tesoro fuera un trozo de piedra escrito en una lengua desconocida (si era eso una escritura).
se burló de si mismo, creyó que quizá habría debido girar un poco más el mundo para engañar al patio un poco más de tiempo. lo hizo, dos, tes, cuatro viajes, cuatro barcos, aviones, lo que sea. un día se cansó. no vio tesoros ni nada, pensaba en el patio y en el tesoro. cuando regresó entonces a su casa para ya instalarse la casa no estaba, como le pasó a martín fierro. llega y no queda más casa, solo una tapera. y otros ocupantes, y otro mundo diferente. entonces se resigna y se consigue otro lugar donde vivir. gana dinero con apuestas de caballos, empieza a irle bien. compra una casa bastante grande, construye una familia. compra un caballo y lo pone en el patio de la casa. lo llama "tesoro", riendose de sí mismo. el caballo no caga oro, así que el tesoro sigue siendo una metáfora, o una ironía. el patio de la nueva casa ya fue excavado y tampoco hay tesoro por ahi.
el tesoro, dice, debe estar entonces en mi interior. creyó que entendió por fin el mensaje del cuento. pero por más que buscó y buscó, en el interior no encontró nada más que una singular y normal persona, como cualquiera que vive en este mundo (como si hubiera otro).
por qué se creyó llamado a encontrar un tesoro?
por qué creyó que podía llegar más lejos que quién?
por qué creyó?

se equivocaba la paloma.
el caballo metió la pata en un pozo que había en el patio, hubo que sacrificarlo. ese mismo caballo había ganado carreras importantisimas, y ahora había que matarlo. pensó en darlo a un frigorífico, pero pensó que si se ponía de acuerdo con un carnicero podrían fabricar la mortadela ellos mismos. así lo hizo. al poco tiempo encontró que fabricar mortadela le gustaba, lo reconfortaba. lo hacía bien, parecía destinado a ello.
puso una fábrica de mortadela y luego de otros fiambres y quesos. se hizo millonario, por dentro y por fuera.
al final, se puede decir, que hasta en la mortadela puede esconderse un tesoro.

los mitómanos I

este hombre se pasó la vida entera cambiando el discurso. un buen día, al principio de la historia, se toma un tren que va a otra ciudad. allí llega, se instala, busca un trabajo. comienza a frecuentar un lugar después del trabajo y antes de la casa. hasta aquí no hay nada fuera de lo común. la cuestión es cómo se presenta ante esos otros, esos novedosos otros. esta gente no sabe quién es, qué hizo, por qué está allí, en ese bar del oeste norteamericano, salido de un dibujo animado como lucky luc.
entonces se inventa un mito personal, se inventa una historia de mentira, deliberadamente de mentira, mentira por donde se mire. dice: soy el pistolero más rápido del oeste de wisconsin, o dice, yo fui un gran poeta allí de donde vengo, o dice, yo fui camarero mucho tiempo, el mejor camarero, el que más dinero ganaba al final de la jornada, o dice, yo fui playboy, allá donde vengo mi padre tiene 8000 hectáreas de campo y me encanta salir de reviente con mis amigos, pero ahora quiero independizarme y ganarme la vida entonces vine aquí para tomar un poco de distancia y reflexionar. cualquiera de estas historias comienzan así y luego se van hilando con anécdotas también inventadas, sobre todo con historias de otros contadas como si fueran propias.

el tipo después cambia y antes de empezar a creer su propia mentira se marcha, se va a otro lado, recomienza, inventa otra historia, otro mito de origen. dice que viene de la pobreza, que si está donde está es por todo su esfuerzo, y así.
un día, ya viejo, se encuentra con alguien que conoció a los 24. se reconocen evidentemente, podrían saludarse y nada más. sin embargo el otro insiste en saber más, en saber qué pasó con aquel muchacho que hizo esto y aquello. el otro niega todo, dice que no es verdad que aquello haya sucedido, dice que no es verdad lo que el otro le dice que él dijo alguna vez.
quién es el mentiroso?
contado así es claro, pero el punto de vista? el momento en que se formula la cuestión? quién dice la verdad y quién miente cuando cualquiera puede mentir o decir la verdad? a quién hay que creer en igualdad de condiciones.


los compañeros de la infancia, los que nos vieron crecer, los que nos enseñaron a decir mentiras. esos saben el gesto exacto, la mueca que hacemos, cuando decimos una palabra en la que nadie, o acaso todos, deberían creer.

martes, junio 12, 2007

sensibilidad // fragilidad

ya lo dice mi amigo J, "estamos todos muy frágiles", al referirse a la situación inmigracional. sin duda es una experiencia particular, y como tal, no comparable. pero si tenemos que sacar factores comunes entre los que tenemos esta experiencia, y hablo sobre todo del los que recién llegamos, creo que es como dice el amigo. todos con ese temblor en las rodillas, con un pie en un lugar y el otro pie en "casa". esa inseguridad, esa incertidumbre. cada día se nota: cambia el humor constantemente, cambia el pensamiento: ahora me quiero quedar, ahora me quiero volver. todo el tiempo.

y el alma que no venía con el equipaje.


y nos reimos de los que viajan y se les abre la cabeza. "ah sí, cuando fui a ... se me abrió la cabeza".
pero es verdad lo de la sensibilidad. uno anda más sensible (todo lo sabe la almohada), en todo sentido: como se percibe la luz, por ejemplo. ya lo decía mohan cuando estaba saliendo para italia. me dijo: "anotá todo porque lo que ves como lo ves apenas llegas no lo ves después cuando se te acostumbra la mirada".
la gran pregunta es: qué habrán visto los viejos, hace cien años atrás, cuando llegaron al desierto más desierto que ni la imaginación podía construir. hablo de la pampa, otra vez.


y esas preguntas todo el tiempo. una vez me preguntaba si había preguntas más importantes que otras, si algo podía ser preguntado, si una pregunta valía la pena. por supuesto que hay diversos tipos de preguntas, y ya creo que durante mucho tiempo he estado haciendo preguntas equivocadas, razón de más para que se refleje en mi realidad (llamemosle mi vida): un constante movimiento errático y equívoco. hay jóvenes de mi edad que triunfan, hay amigos que son el vivo ejemplo del éxito. estamos los otros. pero no me condeno todavía, no voy a ser toda la vida camarero.


pero trabajar de camarero me dio la posibilidad de otras preguntas. por ejemplo, ayer mismo a la tarde, mientras estaba parado en la vereda mirando la gente pasar (es lo que me toca hacer durante las tarde, y me pagan por ello!) me hice una pregunta que creí haberla formulada bien. ahi mismo la anoté y me la guardé para anotarla aqui mismo claro, dónde más.
está relacionada con la siguiente reflexión, que tiene su contrapartida filosófico político al que no vamos a entrar aquí. la reflexión empieza así: qué cantidad de crios que hay por aquí (por supuesto, al ver pasar a las madres y a los padres pero sobre todo a las madres, con hijos recién nacidos y hasta 8 años). cantidad nunca imaginada, sobre todo después de las 6 de la tarde. se debe a que este lugar donde yo trabajo está en un barrio (se ven familias tipo, así, y después gente mayor de 70 sobre todo). cuando le hago el comentario al cocinero que leía el diario me responde: y eso que estamos en catalunya que es el que menos índice de natalidad tiene de españa, y siendo que españa es el que menor índice de natalidad tiene de europa.
"a culiar que el mundo se va a acabar", pensé. y después "mirá vos" dije.

continué viendo las actitudes maternales, las palabras y gestos usados en las familias. los modos. me encanta mirar detalles. hasta puedo decir que siempre pensé que yo iría a ser un buen padre, pero ahora no puedo pensar eso. todo estará por verse. ni siquiera sé si seré padre.



la reflexión continuó internamente por unos días hasta que llegué a la pregunta de ayer, la que me gustó cómo estaba formulada, y que es: qué parte de la educación de un hijo será la que lo transforme algún día en un hijo de puta? o en un héroe?


y ahora no me vengan de que no es verdad de que el mundo está lleno de hijos de putas o de héroes. el otro día el vecino la cagó a trompadas a la mujer...

lunes, junio 11, 2007

dale campeón

anoche, cuando regresaba de la cárcel esa, me crucé con una multitud eufórica. en plaza catalunya y a los tiros, agitando banderas azulgranas, al grito pelado de dale campeón, eran entre 30 y 50 argentinos que no paraban de saltar. la ironía está en que si se piensa que el equipo local, el barça, que viste los mismos colores, el día anterior, entregó casi por completo el campeonato a su eterno rival, el real madrid, en un partido que en el último minuto le empata el otro equipo local, el espanyol. ahora deberá ganarle a otro equipo catalán, el nastic de tarragona, y esperar que el real madrid empate o pierda, porque si gana es campeón.


lo bueno de todo esto es que en plaza catalunya siempre está lleno de turistas de todo el mundo gastando dinero las 24 horas. los argentinos hace ya años que dejaron de ser de esa clase de turistas, pero como buenos melancólicos hacen la rondita donde están los turistas de otros lados, ahi, donde paran todos los colectivos, todas las direcciones. me preguntaba que pensaría una sueca, o un inglés, que saben que el barça casi perdió el campeonato: que era una burla, acaso? o un catalán mismo: que se le estaban riendo en la cara? que la penya se había vuelto loca y había visto otro partido (efectivamente vieron otro partido) y estaban festejando un campeonato en otra dimensión. a mi me gustó pensar eso, imaginar que en otra dimensión habían salido campeones los que habían perdido. también me gustó imaginar que si un catalán me preguntaba qué estaba pasando yo le respondería: están haciendo un gualicho para que el domingo que viene el madrid pierda y gane el barca.


igual yo quiero que sea campeón el sevilla. yo me aburro cuando ganan siempre los mismos.

viernes, junio 08, 2007

"un mal comienzo nunca es definitivo"

no se rompe lo que ya viene roto
y lanzo una pecera contra el hueco
del ascensor, y ahora se escucha el eco
de una explosión, del paso de una moto

de un can que ladra, muerde y hace foto
de un hombre de tiene el seso tan seco
que anda gritando peco, y peco peco
resonde el eco sumando un poroto




como dijo la profesora de artes plásticas de la publicidad esa: "un mal comienzo nunca es definitivo".
gracias profe.

paso a paso

se viene un libro de poemas malos pero malos. el libro que ya se intitula poemas del orto, abre con este, "Revelaciones":

pasan las nubes
pasa el agua
las uvas pasan
pasa pasolini en un camión
passarella pasa
pasa passet
las estaciones pasan
pasa el tren
paso a paso.



por la amistad

las 8 cosas, intitula melina su post, y me pasa la posta para que yo cuente 8 cosas sobre mi y se lo pase luego (supuestamente así dicen las instrucciones) a otros 8 para que la sigan. no tengo 8 ni siquiera 1 para pasarle la posta, pero me voy a quedar tan mal y sintiendome culpable que algún día, quiza no hoy ni mañana, pero algún día...

8 cosas.
1 me tiro pedos en las librerías. no me pasa en las pescaderías, no me pasa en la mercería, no me pasa en cualquier otro lugar. las librerías, los libros de literatura apilados en cantidad, mi indecisión me relajan el esfinter y los gases salen, con olor la mayoría de las veces. esto lo tendría que haber contado en el número 5 o 6 para que quede más encubierto pero no importa.
2 por lo visto tengo pocos amigos. yo creí que era un síntoma de algo pero no, evidentemente, por fin me voy dando cuenta, por fin, enhorabuena, y parabienes, de que no soy tan simpático como creía, y que bueno eso. no es cuestión de tener 1 millón de amigos.
3 poco tolerante? me sigo enfundando en un disfraz de la tolerancia, y la verdad, sí es cierto, soy racista. por eso cada día más pienso que adaptar mis costumbres a la vida silvestre, irme a vivir al campo (oh pampa mía tanto te extraño al mediodía)
4 un día me preguntaron: "qué sabés hacer?" mi respuesta fue "nada". me considero a mi mismo un inútil, pero además soy re sincero y, bueno, genéticamente honesto (esto implica la imposibilidad de lo contrario por fanta de talento).
5 me exitan las mujeres cuando me miran
6 me encanta hablar de mi, odio eso, no sé hablar de otra cosa
7 padre hace diez años que no me confieso
8 este post puede durar un día. suerte que no me lee nadie.



martes, junio 05, 2007

no tengo mate

se acabó la yerba mate. me dejé dos paquetones en el avión, junto con los cigarrillos que compré en el free shop. se acabó. me queda dulce de leche y jalea de membrillo. también se acabó la novela de fogwill, pero ahora la lee juan. y yo me vine a la biblioteca a sacar libros para leer algo porque si no me voy a transformar en un hereje. que casi lo soy, lo sé. pero todavía tengo esperanzas.


me preguntaban a qué ideología política pertenecía, y esperaban de mi respuestas clásicas como derecha o izquierda, o más argentinamente peronista. me limité a decir: "soy incorrecto", lo que es verdad. voy a perder todas las elecciones. pero aun tengo esperanzas.


y otras cosas más, interoceanicas. todavía no venden el bicho para la teletransportación, todavía no me explican cómo se hace el milagro de la bilocación, todavía me reparto, todavía parece que estoy siempre a punto de volver, siempre a punto de partir.
y tengo esperanzas. santo remedio.

it is the lolo's guitar

viene llegando un texto interoceánico
de J.A. P., Revelación


Ahí estaba. Tirado en el suelo, en una posición que parecía bastante incómoda. Las piernas flexionadas hacia la derecha y el tronco, como despreciándolas, apuntando al cielo, aliado con la cabeza, que miraba hacia la izquierda. No se distinguía su estado. Yacía inmóvil. No se sabía si estaba dormido o muerto. El caso es que formaba parte de un extraño paisaje. En el aire había una suerte de caótico misterio y apacible mansedumbre.
Despertaba la curiosidad de quienes pasaban cerca. Entre los que se han detenido a observar estaban la señora Delia, con su gran cuerpo al que le costaba poner en movimiento, pero una vez que lo lograba era tan activa como una atleta olímpica; Nicomedes Córdoba, la coqueta señora de la esquina, en su regreso de la peluquería adonde concurría una vez por semana para retocarse la permanente; Don Sixto y don Vicente, que simplemente pasaban, aunque este último no pareció sorprendido y le restó importancia.
Poco a poco la gente se fue juntando alrededor y cada uno hacía un comentario, tratando de aportar un dato para encontrar una explicación razonable al singular espectáculo que el destino les obligaba a presenciar. La detención de autos, motocicletas y todo tipo de vehículo que por el lugar pasaba generaba un desorden en el tránsito que afectaba a gente más alejada que no entendía (pero pronto sí lo haría) lo que sucedía unas cuadras más adelante.
Y allí estaba. En reposo y con una expresión de serenidad en el rostro que se transformaba en incertidumbre el las caras de los presentes. Prolijamente vestido, aunque su posición no le favorecía demasiado. No tenía corbata. Nunca usaba. Perdón, sólo una vez había usado una; para el casamiento de Mario con la chica esa que lo conquistó con un fernet. Pero eso es parte de otra historia.
Lo cierto es que mucha gente pasó la noche en el lugar. Algunos se acostaban en la vereda porque eran vencidos por el sueño, otros seguían proponiendo hipótesis que nunca iban a poder ser demostradas y otros simplemente estaban. Ya habían llegado algunos personajes de pueblos vecinos, cuya indiscreción los había hecho viajar algunos kilómetros.
A veces el tórax parecía hincharse, por eso daba la sensación de que respiraba, pero de repente quedaba como embalsamado, inmóvil. De cualquier manera nadie se había animado a tocar porque transmitía un sentimiento de terror que paralizaba a quien lo intentaba.
Por la madrugada, los primeros en retirarse fueron los médicos y los sacerdotes, fastidiados por no haber podido encontrar una explicación a tal fenómeno. Muchos tenían que concurrir a sus respectivos trabajos y también tomaron la decisión de abandonar el lugar. Los más jóvenes a la escuela y las viejas chusmas ya habían agotado todos los temas de conversación (que por cierto ya eran otros que nada tenían que ver con lo que estaba sucediendo) y también decidieron marcharse.
A las diez y treinta y siete de la mañana, cuando la linda “Florcita” pasó por el lugar… ya no estaba.